top of page

La reforma al sistema de justicia penal, incluye modificaciones en el plan de estudio del curso denominado �Derecho de procedimientos penales�, de las facultades de derecho de las universidades p�blicas y privadas del pa�s, con la finalidad que los estudiantes adquieran los conocimientos suficientes para el manejo de las diversas instituciones que presenta el modelo acusatorio. Estas modificaciones, adem�s, deben prever la necesidad que el estudiante tambi�n conozca las instituciones del denominado sistema tradicional, el cual es aquel proceso penal existente antes de la reforma constitucional del dieciocho de junio del dos mil ocho; debido que, por a�os va a coexistir el tr�mite de causas bajo las reglas del sistema tradicional con aquellas causas nacidas bajo el nuevo sistema (el de corte acusatorio), hasta que la tasa de las primeras mencionadas desaparezca. En ese orden de ideas, se levanta la necesidad de volver a una �did�ctica del proceso penal�, que evite al estudiante confundirse ante las diferentes reglas, estructuras y tr�mites que presentan los sistemas mencionados en el p�rrafo anterior. En ese sentido, entendemos por did�ctica del proceso penal, al conjunto de herramientas que presentan, de manera precisa y entendible, los contenidos de las diversas figuras jur�dicas que nos trae el proceso penal acusatorio y oral; reforzados con cuadros y recordatorios, que permitan al estudiante identificar y aprehender las ideas principales de cada una de estas figuras. En esa inteligencia, hemos desarrollado las etapas de investigaci�n, intermedia y juicio oral, trabajando con temas tales como: control de la detenci�n, formulaci�n de la imputaci�n, la declaraci�n del imputado, la vinculaci�n a proceso, las medidas cautelares, el cierre de la investigaci�n, la acusaci�n del Ministerio P�blico, el ofrecimiento de los medios de prueba, la audiencia intermedia, la audiencia del juicio oral, los alegatos de apertura, el desahogo de la prueba, los alegatos de cierre, la sentencia, la teor�a del caso, etc�tera. As� mismo, al final de cada cap�tulo, el lector podr� encontrar la bibliograf�a pertinente al tema, as� como unas preguntas de evaluaci�n, que permitir�n medir el grado de comprensi�n en lo trabajado en el respectivo cap�tulo. Finalmente, como su nombre lo dice, se espera que el presente estudio sea una gu�a para el estudiante, que le permita ingresar y conocer, en forma clara y segura, los derroteros que presenta el sistema acusatorio, y le anime a profundizar los mismos.

 

 

La reforma al sistema de justicia penal, incluye modificaciones en el plan de estudio del curso denominado �Derecho de procedimientos penales�, de las facultades de derecho de las universidades p�blicas y privadas del pa�s, con la finalidad que los estudiantes adquieran los conocimientos suficientes para el manejo de las diversas instituciones que presenta el modelo acusatorio. Estas modificaciones, adem�s, deben prever la necesidad que el estudiante tambi�n conozca las instituciones del denominado sistema tradicional, el cual es aquel proceso penal existente antes de la reforma constitucional del dieciocho de junio del dos mil ocho; debido que, por a�os va a coexistir el tr�mite de causas bajo las reglas del sistema tradicional con aquellas causas nacidas bajo el nuevo sistema (el de corte acusatorio), hasta que la tasa de las primeras mencionadas desaparezca. En ese orden de ideas, se levanta la necesidad de volver a una �did�ctica del proceso penal�, que evite al estudiante confundirse ante las diferentes reglas, estructuras y tr�mites que presentan los sistemas mencionados en el p�rrafo anterior. En ese sentido, entendemos por did�ctica del proceso penal, al conjunto de herramientas que presentan, de manera precisa y entendible, los contenidos de las diversas figuras jur�dicas que nos trae el proceso penal acusatorio y oral; reforzados con cuadros y recordatorios, que permitan al estudiante identificar y aprehender las ideas principales de cada una de estas figuras. En esa inteligencia, hemos desarrollado las etapas de investigaci�n, intermedia y juicio oral, trabajando con temas tales como: control de la detenci�n, formulaci�n de la imputaci�n, la declaraci�n del imputado, la vinculaci�n a proceso, las medidas cautelares, el cierre de la investigaci�n, la acusaci�n del Ministerio P�blico, el ofrecimiento de los medios de prueba, la audiencia intermedia, la audiencia del juicio oral, los alegatos de apertura, el desahogo de la prueba, los alegatos de cierre, la sentencia, la teor�a del caso, etc�tera. As� mismo, al final de cada cap�tulo, el lector podr� encontrar la bibliograf�a pertinente al tema, as� como unas preguntas de evaluaci�n, que permitir�n medir el grado de comprensi�n en lo trabajado en el respectivo cap�tulo. Finalmente, como su nombre lo dice, se espera que el presente estudio sea una gu�a para el estudiante, que le permita ingresar y conocer, en forma clara y segura, los derroteros que presenta el sistema acusatorio, y le anime a profundizar los mismos.

GUIA PARA EL ESTUDIANTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO 4 ED 2020

$270,00Precio
  • AUTOR:

    BENAVENTE CHORRES, HESBERT

    Editorial:

    FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR

    A�o de edici�n:

    2020

    ISBN:

    978-607-610-457-6

    P�ginas:

    281

    Encuadernaci�n:

    R�stica

    Colecci�n:

    AUTORAL

  • En la compra de $499.00mxn el envÍo es gratis
Cargando...

Productos relacionados

Contacto

Email

Redes sociales

  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Facebook
  • Instagram

Teléfono

¡Contáctanos para conocer más de nuestra obra editorial o aclarar tus dudas!

©2022 por LECHUGA & BOLAÑOS EDITORES

bottom of page