La actual situación económico-social invita de nuevo a reflexionar sobre crisis y ciclos económicos en la historia, atendiendo a orígenes, desarrollo, fases o periodos de tiempo, así como a su intensidad efectiva. En todas las crisis convergen factores internos y/o externos e internacionales, así como también aspectos estructurales y otros de coyuntura, tanto económico-reales como monetario-financieros. Las crisis responden a elementos determinantes que promueven el cambio rápido de tendencia expansiva a marcha declinante de la economía o depresión, que dura hasta alcanzarse una vía de recuperación que permita nuevamente encauzar una fase expansiva. En esta obra señalo la mayor fiabilidad explicativa de los economistas vinculados a un enfoque de realismo crítico frente a otros propensos a interpretaciones de orden abstracto. ¿Es posible retornar a una recuperación de la economía europea con recetas económicas neoliberales o más bien es el keynesianismo la solución más segura, eficiente y duradera? ¿El análisis de la historia de la humanidad desde el punto de vista de la historia económica nos proporciona pistas fundamentadas para actuar ante la crisis causada por la COVID-19? ¿Esta crisis coincide con un cambio de paradigma? Estas y otras preguntas requieren estudio y reflexión y, cómo no, actuación desde las enseñanzas que, precisamente, la historia nos ofrece.
QUÉ HEMOS APRENDIDO DE LAS CRISIS ECONÓMICAS: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
SKU: 9788416383979
$450,00Precio
En la compra de $499.00mxn el envío es gratis
- JUAN HERNÁNDEZ ANDREU
No hay reseñas todavíaComparte tu opinión.
Deja la primera reseña.